TIENDA
Mostrando 81–96 de 96 resultados

La paradoja antropológica. Nichos, micromundos, disociación psíquica

La Chispa
ISBN 978-987-42-4334-8, 96 p. ; 28 x 20 cm., Editores Ignorantes

Filosofía para perros perdidos

Imágenes del pueblo

Elogio del Conflicto (Vol.2)

Elogio del conflicto (Vol.1)

El Estado Posnacional: Más allá kirchnerismo y antikirchnerismo
En el libro de Pablo Hupert circula el espíritu de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, justamente, señaladas como la cesura, el umbral del cual es necesario partir para comprender el presente argentino. La dislocación del Estado del centro del campo político que la insurrección de diciembre había revelado, es aquí asumida como punto de partida para el análisis del régimen de gobernabilidad que se afirmó en el decenio kirchnerista. La categoría de “Estado posnacional” elaborada en este libro es una contribución importante al debate contemporáneo sobre el Estado, no solo en Argentina y en América Latina.
Sandro Mezzadra y Brett Neilson

Disparen contra Marx
Disparen contra Marx / Slavoj Zizek … [et al.] ; compilado por Santiago Roggerone ; Ariel Pennisi. – 1a ed . – Vicente López : Mariano Ariel Pennisi, 2018. 124 p. ; 21 x 14 cm. – (90 intervenciones ; … Continuar

Dilemas políticos. 2001 – 2011
Los materiales reunidos en este libro dan cuenta de distintos registros de diagnóstico que permiten sacar pistas para un balance del pos 2001 argentino y de su relación con la coyuntura global. Actores directos de la acción política y el pensamiento dosmilunero, así como un filósofo caro a nuestras discusiones (“Toni Negri, el argentino”, como reza el texto de Horacio González) y un rescate singular… la entrevista sobre las sociedades de control que Gregory Corso le hizo a William Burroughs. Ensayos breves y una entrevista para pensar la irrupción de 2001 en relación a un proceso histórico más largo que conecta con el tiempo político abierto por el peronismo (Christian Ferrer), para indagar la relación entre ese instante (“acontecimiento”, dice Cerdeiras) y sus relaciones con las luchas del ciclo noventista y las tensiones entre base e institucionalidad (“gobernabilidad inestable”, según Lozano). ¿El posneoliberalismo es un neoliberalismo capilar? Es decir, si no se trata ya de las medidas neoliberales de un gobierno –aunque en buena medida el esquema se sostenga–, ¿con qué rearmado del bloque de poder conviven las estelas neoliberales presentes ahora en la subjetividad? Aparece, de la mano de Toni Negri, un término que creció en los últimos años: “refeudalización”.

Contra el tarifazo

Contra el periodismo
Maestro de Elías Canetti, amigo de Wittgenstein y Schönberg, admirado por Walter Benjamin, el “pájaro de mal agüero” vienés disparó solitario sin piedad a las formas que la cultura de su tiempo impuso con tinta y sangre a las potencias de la escritura… En el fondo, Karl Kraus amaba la ambivalencia infinita de la lengua: “La lengua es la única quimera cuya capacidad de engaño jamás termina, lo inagotable en que la vida no se empobrece. ¡Que el hombre aprenda a servirle!”

Che Guevara. La gratuidad del riesgo
Benasayag, Miguel Che Guevara : una introducción . – 1a ed. – Buenos Aires : Quadrata, 2012. 112 p. ; 21×14 cm. – (Cono Sur) isbn 978-987-631-027-7 1. Filosofía Política. I. Título. cdd 320.101 Colección Cono Sur Dirigida por: Ariel … Continuar

Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo
En Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo, Decio Machado y Raúl Zibechi buscan un criterio que les permita tanto un ejercicio crítico del progresismo actual y de la tentativa de gobiernos con raigambre popular de reparar la catástrofe neoliberal, como un principio que habilite avizorar nuevas perspectivas en formas de movilización, lucha y organización nacientes. En ese sentido, sostienen que “el punto de referencia debe ser siempre el grado más alto alcanzado por la lucha social y nunca aquello que es posible conseguir”. Los debates del último ciclo político latinoamericano en torno a su carácter soberanista, reformista, transformador en términos de derechos, su carácter estratégico a nivel regional, etc. y, al mismo tiempo, sostenedor de modelos de acumulación regresivos, tendientes a la concentración y extranjerización económica, la expansión financiera y una forma de productivismo extractivista en varios sentidos, no se agotan en el lenguaje coyuntural ni en las muecas de la hora. La valoración crítica o la crítica valorativa, según el tono, nos remite a un problema filosófico político de fondo: la categoría de lo posible. Pues se dice que los progresismos hicieron todo lo que la realidad posibilitó. ¿A qué llamamos posible? En principio, distinguimos un posible asociado a la potencia y un posible propio del poder (de uso más corriente).

Biocapitalismo. Entre Spinoza y la constitución política del presente

Archivida. Del sintiente y del sentido
