Este libro se presenta por capas, bajo los restos de un poema perdido y con plena conciencia política de los peligros de dotar de concepto a la experiencia de la tierra. Se trata de una estratigrafía discursiva proveniente de distintos archivos que rodean un mito. Camina entre los restos de fabulaciones, de lenguas olvidadas, de interrogaciones y silencios en busca de una tierra siempre opaca y en fuga. ¿Soplo, canto, balbuceo? Atravesando géneros literarios diversos -ensayos, crónicas, poesías- descrea y se arraiga en un combate que enfrenta a las gramáticas del poder con las retóricas inventivas de figuras, para decir los restos ni sustanciales ni identitarios desperdigados en los pliegues de la lengua.
Y bajo el triunfante griego, latín e indo-europeo-germano viven en estas páginas incrustaciones de aymara, guaraní y mapuche. Tristes serán nuestros trópicos ante la sociedad de las razones ilustradas, pero lo “otro” insiste y resiste como fabulación y mito. Y en los restos cosmológicos, ensayísticos, filosóficos de figuras impensadas, encontramos al fin retazos de mitos, fuentes y categorías siempre equívocas, pasionales, para decir lo imposible bajo el nombre de Tierra: espectro, memoria, frontera, imagen, cuerpo, lenguaje.
¿Cuál hubiera sido nuestra política si otro régimen de la mirada ‘con’ y ‘entre’ la tierra, y nunca ‘sobre’ o ‘a través de’ ésta, nos hubiera orientado desde la materia de las preposiciones que imaginamos en aquel poema perdido? Esta es nuestra pregunta fallida pero rabiosa, e insistente. Esta es nuestra invitación a la “fiesta de comer y beber”, esperando que la semilla caiga de nuestro lado para que el poema perdido pueda decirnos lo aún no escuchado.
Meditaciones sobre la tierra / Adrián Cangi … [et al.] ; compilado por
Adrián Cangi ;Alejandra González. – 1a ed – Vicente López : Red Editorial,
2020.
400 p. ; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-47715-2-0
1. Antropología Filosófica. 2. Ciencias Sociales. 3. Poesía. I. Cangi, Adrián II. Cangi, Adrián, comp. III. González, Alejandra, comp.
CDD 190
Información adicional
Peso
0.15 kg
Dimensiones
2 × 22 × 30 cm
Biografía
Adrián Cangi
Adrián Cangi. Se dedica al ensayo filosófico, enseña en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Cine y la Universidad Nacional de Avellaneda, donde dirige la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Dicta cursos de doctorado en distintas universidades de América Latina. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de San Pablo (Brasil). Es autor de Deleuze. Una filosofía de lo ilimitado en la naturaleza singular (2011), compilador de Imágenes del pueblo(2015) y de Linchamientos. La policía que llevamos dentro (junto a Ariel Pennisi). Publicó numerosos artículos en libros y revistas de diverso género.
Alejandra González: doctora en filosofía con una tesis en Simone Weil y Etienne de La Boètie (tercer premio nacional de Ensayo Filosófico), docente e investigadora en la UBA, UNDAV y USAL. Coordinadora académica de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Escribió numerosos ensayos y artículos, es coautora de “Globalización. La frontera de lo político” y coeditora de “Meditaciones sobre el dolor”.
Partiendo del hecho de que todos venimos después de alguien o algo (lo acontecido), este libro se centra en ciertas modalidades vitales desarrolladas por una generación que llegó luego o más tarde que otras, pero, a diferencia de otras, su existencia tardía entraña un componente subjetivo específico. Se trata de un conjunto de notas y conjeturas provisorias, fragmentarias y no necesariamente conectadas (o conectadas… no necesariamente) sobre los llamados millennials y el pasaje de la melancolía a la depresión que –según la hipótesis barajada– los determina en cuanto tales. Honrando el compromiso de encuentro que existe con todos aquellos que por distintos motivos fueron políticamente derrotados, se atiende a lo que insiste aún de los fracasos emancipatorios pretéritos para así entonces dar lugar a un nuevo intento, abrir el horizonte de lo posible y recuperar el futuro.
En Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo, Decio Machado y Raúl Zibechi buscan un criterio que les permita tanto un ejercicio crítico del progresismo actual y de la tentativa de gobiernos con raigambre popular de reparar la catástrofe neoliberal, como un principio que habilite avizorar nuevas perspectivas en formas de movilización, lucha y organización nacientes. En ese sentido, sostienen que “el punto de referencia debe ser siempre el grado más alto alcanzado por la lucha social y nunca aquello que es posible conseguir”. Los debates del último ciclo político latinoamericano en torno a su carácter soberanista, reformista, transformador en términos de derechos, su carácter estratégico a nivel regional, etc. y, al mismo tiempo, sostenedor de modelos de acumulación regresivos, tendientes a la concentración y extranjerización económica, la expansión financiera y una forma de productivismo extractivista en varios sentidos, no se agotan en el lenguaje coyuntural ni en las muecas de la hora. La valoración crítica o la crítica valorativa, según el tono, nos remite a un problema filosófico político de fondo: la categoría de lo posible. Pues se dice que los progresismos hicieron todo lo que la realidad posibilitó. ¿A qué llamamos posible? En principio, distinguimos un posible asociado a la potencia y un posible propio del poder (de uso más corriente).
Tarcus, Horacio
La secta política / Horacio Tarcus. - 1a ed. - Vicente López : Mariano Ariel Pennisi, 2019.
90 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-86-0891-4
1. Marxismo. 2. Ciencia Política. 3. Historia Contemporánea. I. Título.
CDD 320.5322