Derivas y dilemas de los progresismos sudamericanos

Considerando las relaciones y/o articulaciones posibles entre proyectos de Estado y luchas emancipatorias, se propone discutir el momento sociopolítico sudamericano que, en un contexto de regresión en términos redistributivos y de crisis de los commodities, la gobernabilidad progresista retrocede en su legitimidad, tanto electoral como en las bases de sus proyectos, ante perspectivas de autodeterminación, defensa del territorio y sujetos sociales antineoliberales. Desde diferentes experiencias realizaremos una reflexión más allá del “cambio de época progresista”, que interrogue las nociones de “pasivizacion”/reactivacion de los sectores plebeyos, los antagonismos respecto del neoextractivismo, actuales movimientos sociales y las formas de intervención en las instituciones

GRATIS

Derivas y dilemas de los progresismos sudamericanos / [et al.] ;

compilación de Salvador Schavelzon ; Pabel López Flores ; Mila Ivanovic. –

1a ed. – Vicente López : Red Editorial, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-48379-8-1

1. Política Latinoamericana. 2. Militancia Política. 3. Filosofía Política. II. Schavelzon, Salvador, comp. III. López Flores, Pabel, comp. IV. Ivanovic, Mila, comp.

CDD 320.01

Peso 0.5 kg
Dimensiones 2 × 14 × 21 cm
Formato:

Físico, Digital

Biografía

Carlos Santos

Antropólogo (FHuCE-UR, Uruguay), Magíster y Doctor en Ciencias Sociales (IDES-UNGS, Argentina). Docente del Centro Universitario Regional del Este y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) . Trabaja sobre conflictos ambientales, políticas de conservación de la naturaleza y desarrollo rural.

Cristina Cavalcante

Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México), maestra y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Londrina (UEL, Brasil). Integra el Grupo de Estudios de Política de América Latina (GEPAL, UEL, Brasil). Escribió artículos e impartió diversas conferencias y ponencias acerca de su investigación doctoral, que resultó en la tesis Desarrollismo, Neodesarrollismo y Progresismo en Brasil: un análisis histórico-estructural de los pactos político-económicos aprobada en 2021. También actúa como docente, habiendo impartido seminarios en las universidades mexicanas UNAM y UACM, y clases en la red pública y privada de educación básica en Brasil. Entre sus principales temas de investigación están: Estado; movimientos sociales; desarrollismo, neodesarrollismo y progresismo en América Latina; historia económica de Brasil.

Diego Castro

Licenciado en Ciencias de la Comunicación ( FIC-UR, Uruguay) y Doctor en Sociología (ICSYH- BUAP, México). Docente del Servicio Central de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay. Trabaja sobre movimientos sociopolíticos, luchas sociales y producción de común en Uruguay y América Latina.

Emiliano Teran Mantovani

Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, Master en Sostenibilidad ambiental, económica y social por la Universidad Autónoma de Barcelona y candidato a Phd en Ciencia y Tecnología ambientales por la misma universidad. Investigador asociado del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Mención honorífica al Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, de Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburgo y de la Red Oilwatch Latinoamérica.

Fabio Luis Barbosa dos Santos.

Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de São Paulo y del Programa de Postgrado en Integración de América Latina (Prolam-USP). Research Associate, Society Work and Politics Institute (SWOP), University of the Witwatersrand, África do Sul. Research Associate, Centre for Canadian, US & Latin American Studies, School of International Studies, Jawaharlal Nehru University, Índia. Doutor em História Econômica pela Universidade de São Paulo. Pós-Doutorado no centro Genre, Travail, Mobilités, Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de Paris (GTM-CRESPPA). Actúa especialmente en los siguientes temas: Historia Contemporanea, Historia de América Latina, Historia del mundo no europeo, Relaciones Internacinales en América Latina y el Sur Global.

Gaya Makaran

Investigadora del Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Estudios Latinoamericanos y doctora en Humanidades por la Universidad de Varsovia, Polonia. Integrante del GT CLACSO «Anticapitalismos y sociabilidades emergentes». Sus líneas de investigación son el Estado-nación en América Latina y los movimientos indígenas (Bolivia y Paraguay), nacionalismo y anarquismo latinoamericanos. Correo: makarangaya@gmail.com

Helena Roux

Socióloga, egresada del Instituto de Estudio del Desarrollo económico y social (IEDES), de la Universidad Paris 1- Panthéon-Sorbonne, Francia, es actualmente, investigadora asociada a la Unidad Mixta de Investigación “Desarrollo y sociedades”. Radicada en Nicaragua a inicios de los años noventa, sus trabajos fotográficos y periodísticos sobre el periodo posconflicto fueron el punto de partida de posteriores investigaciones sobre conflictos agrarios y territoriales en América central. Participa en distintos espacios académicos, entre ellos, el GT CLACSO “Fronteras, regionalización y globalización” con la temática “apropiación global de los espacios globales”; el Laboratorio Mixto Internacional – LMI-MESO; el proyecto “Discursos y dilemas sobre el desarrollo en las sociedades locales centroamericanas” (Centro Nacional de Ciencia de Polonia), así como en varios espacios de discusión académica como la Red de estudios sociales sobre medioambiente (RESMA); el Grupo de estudios sobre Neoliberalismo y Alternativas (GENA). En el ámbito asociativo, es integrante de la Asociación para contribuir a mejorar la gobernanza de la tierra, el agua y los recursos naturales (AGTER por sus siglas en francés). Comprometida con la defensa de los derechos humanos ha sido integrante de varias misiones independientes de observación en México, Honduras y Guatemala. Correo: helenaroux@gmail.com

Massimo Modonesi

Historiador y sociólogo. Se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es director de la revista Memoria del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. https://massimomodonesi.net/publicaciones-anteriores/

 

Mila Ivanovic

Doctora en ciencias politicas por la Universidad Paris 8, investigadora asociada al Framespa (Universidad de Toulouse), feminista y especialista del Venezuela. Actualmente desarrolla una investigacion acerca del sistema judicial venezolano, siguiendo sus trabajos sobre las transformaciones estatales, los grupos de poder y los movimientos sociales. milaivanovic@hotmail.com.

Pabel López

Investigador asociado al Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA) en Bolivia. Doctor en Sociología por la Scuola Normale Superiore (SNS) y la Universidad de Milán ‘Bicocca’ en Italia. Postdoctorante en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Integrante y ex coordinador de los Grupos de Trabajo “Territorialidades en disputa y re-existencia” y “Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). E-mail: velpalopezflo@gmail.com

Salvador Schavelzon

Profesor e Investigador de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), profesor en el Programa de Postgrado en Integración Latinoamericana (PROLAM-USP). Mantiene una columna en Desinformemonos.org (Peripecias del Sur y Autonomía), publicó entre otros libros su etnografía del proceso constituyente boliviano (Disponible en Biblioteca CLACSO) e investiga temas de cosmopolítica indígena; Vivir Bien; Plurinacionalidad y procesos constituyentes latinoamericanos; capitalismo de plataforma y Teoría Antropológica. Email : schavelzon@unifesp.br

 

Consultas frecuentes

Nos manejamos con Mercado Pago, que ofrece una completa variedad de opciones para realizar el pago:
· Tarjeta crédito/débito
· Rapipago/PagoFacil
· Transferencia bancaria

Retiro por punto de entrega (AMBA) – Gratis
Horario: de 9 a 19hs, de Lunes a Viernes.
Zonas comprendidas: CABA – Los Incas y Forest.

Envio por Correo – Costo: $450
(A cualquier punto del país)
Tiempo de entrega: 5 a 10 días hábiles.
Despachamos los pedidos exclusivamente por Correo Argentino. Hacemos los envíos los días viernes de cada semana por eso el plazo de entrega es variable según el día en el que hagas realizado la compra,
El costo cubre envíos de hasta 2 kg de peso.
Dentro de ese peso podes recibir varios libros por un solo cargo envío.
Aviso de visita. En caso de no encontrar un mayor de 16 para recibir se deja una notificación para retirar por la sucursal del Correo mas cercana.

Opcional (Mensajería) – Consultar precio
Si necesitas tu pedido urgente, en CABA, disponemos de un servicio de mensajería para que lo recibas al instante. Por favor, envianos un mensaje de whatsapp al número indicado en tu compra y coordinamos la misma.

En caso que residas fuera del territorio Argentino podes adquirir de forma digital nuestro catálogo por medio de publica.la

 

Carrito de compra