En el marco de la denuncia que distintos actores formulan ante el desembarco de proyectos económicos cuyo impacto violenta tanto la forma de vida de los habitantes, como la vida a nivel ambiental, es posible advertir que los grupos económicos involucrados y los Estados responsables cuentan con sus métodos y formas de proceder bien estudiadas (desde el financiamiento de instituciones científicas y educativas, al espionaje que toma por objeto activistas, pasando por la criminalización de la protesta o la represión privada y estatal). De ahí que desde la jerga popular surge la idea de que esos métodos y procedimientos son “de manual”. Entonces, a partir de la relación con luchas situadas y de un análisis de sus metodologías y acción política apostamos a la posibilidad de imaginar los propios manuales de defensa, de lucha y de construcción de alternativas.
Al mismo tiempo, consideramos que las especificidades de las luchas, el carácter situado de las distintas estrategias que los pueblos y los colectivos se dan, impiden generalizaciones o fórmulas que puedan aplicarse sin más en todas las experiencias de lucha. Sin embargo, si bien, hay experiencias intransferibles y especificidades irrepetibles, observamos que las luchas sedimentan saberes y alimentan un acervo disponible para quienes las continúan en el marco de nuevas situaciones.
De ahí la caracterización del manual como imposible, no en el sentido de la imposibilidad literal, sino de su carácter paradojal, ya que, a pesar de todo, el manual forma parte de un ejercicio de imaginación política gracias a los nuevos posibles que las luchas fundan. Solo que, a diferencia de los manuales de instrucciones sobre distintos quehaceres, estos bosquejos de manuales requieren, para ser usados en una situación distinta con unos otros actores, de una nueva apuesta y, por qué no, su resignificación cada vez. De modo que hay uso antes que aplicación, hermandad antes que verticalidad, incorporación de nuevos saberes e información antes que caducidad.
1: Chile – Zona de sacrificio
¿Qué pasó en Quintero y Puchuncaví?
2: Argentina – Zona sin consentimiento social
¿Qué pasó en Famatina (La Rioja)?
¿Qué pasó en Malvinas Argentinas (Córdoba)?
3: Uruguay – Zona de resistencia
¿Qué pasó en La Teja?
Estas 3 piezas audiovisuales muestran, mediante el montaje de material de archivo, los acontecimientos y las prácticas de las comunidades vinculadas a la gestión corporal de la lucha y resistencia en dichos territorios frente a proyectos extractivos, articulando los ejes y conceptos con las experiencias situadas, no sólo en clave feminista y ambiental cuando corresponde, sino desde una apertura interseccional de luchas.
Cada zona plantea propuestas alternativas, llevadas adelante en los territorios por la acción de mujeres, disidencias y comunidades en su multiplicidad y diversidad, que se organizaron de forma exitosa en torno al cuidado de la naturaleza, de la vida y de los cuerpos, y que hoy rescatamos como estrategias, tácticas y técnicas de resistencia, para enfrentar distintas formas de avance contra la vida en tiempos de colapso civilizatorio.
La disputa del sentido y el posicionamiento político en esta investigación se juega en la composición de la imagen. Nos propusimos crear con material de archivo unas piezas audiovisuales que interpelan la memoria con fuerza didáctica, fieles a lo trazado por las luchas, abriendo interrogantes, cierta elaboración conceptual; pero sin suturar las posibles lecturas de lo acontecido. La intención es traer con la evocación de esos territorios una imagen sobria de la relación de fuerzas que atraviesan esas comunidades como indicio de lo que sucede en buena medida en las luchas que se ciernen a lo largo y lo ancho de Nuestramérica.
Se modulan capas de montaje (entre conceptos, imágenes y sonidos, cuerpos y territorios, testimonios) para mostrar los mapas de la complejidad en que habitan esas experiencias de resistencia. Nos apropiamos del archivo para reciclar y producir una forma de contar la historia del presente, y para construir “nuevas-viejas” memorias. Cada capítulo cierra con un resumen de técnicas, tácticas y estrategias de resistencia que dieron “buen” resultado.
Lo que resiste en cada quien parece ínfimo ante la violencia extractivista; no obstante, cada vez que la defensa de la vida, la inteligencia común, la imaginación colectiva, se vuelven instinto político, un nuevo cuerpo social es posible. Las luchas nos enseñan que resistir es crear, que la confrontación no quita el cuidado, que el amor a la vida no escapa a la contra-violencia y que nuestra fragilidad puede ser el lugar existencial y subjetivo desde el cual organizarnos, volviéndose así nuestra mayor fortaleza.
Por eso este material visibiliza a quiénes reciben la mayor carga de la degradación ambiental y de la intensificación del cambio climático e investiga el sentido político del uso de racismo ambiental como concepto que permite explicar la discriminación ambiental en Argentina y Cono Sur. Abre interrogantes sobre las consecuencias de la degradación ambiental en el ámbito r/urbano relacionadas con el avance de proyectos extractivos, a la vez que intenta ser un acervo de las técnicas, tácticas y estrategias que dieron resultado en contextos adversos.
Al mapa de la violencia técnica, económica y estatal, como ofensiva del capital extractivo sobre la trama de cuerpos, territorios, memorias y formas de vida, se superponen tácticas colectivas más y menos organizadas, con diverso nivel de persistencia e intermitencia. La respuesta comunitaria no es equivalente a una mera reacción. El complejo de tácticas defensivas entrañan un plus: generan saberes, traman lazos, abren horizontes inesperados, universalizan de manera concreta lo local.
¿Es posible, partiendo de cada experiencia situada, construir una suerte de manual en movimiento de nuestras tácticas y formas de luchar?
Red Editorial es un espacio de intervención social, política y cultural, cuyas acciones se inscriben en una búsqueda de modos de relación, producción y organización capaces de agitar nuevos posibles en distintos campos. Genera material periodístico, ensayístico, investigaciones y espacios de elaboración teórica a partir de dinámicas militantes y experiencias que no se autoperciben militantes y que forman parte de sus articulaciones.
Las producciones periodísticas, las piezas audiovisuales, las experiencias de formación gratuita, los encuentros de taller, mantienen una agilidad que les permitieron atravesar coyunturas políticas muy diferentes con entereza y capacidad de intervención e incluso de sostenimiento anímico de sus integrantes y amistades.
En cuanto a la actividad editorial (una de sus dimensiones más productivas), se trabaja artesanalmente cada libro, en base a vínculos, encuentro de intereses y deseos y oficio. Desde 2017 se tomó la decisión de mantener un stock equilibrado lo más bajo posible, reeditando todas las veces que fuera necesario. Al mismo tiempo, para sostener precios accesibles, se acortó cadena de distribución, priorizando la página web (con envíos y puntos de retiro) y una selección de librerías con las que se mantiene vínculo cercano y que garantizan el cuidado la promoción de los libros (en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bariloche). Por otro lado, se venden libros a distribuidoras que a su vez venden a bibliotecas de universidades e instituciones, se vende con descuento a espacios militantes y se donan libros a determinadas bibliotecas o a determinados actores que los requieren según distintas especificidades.
En cuanto a la relación de Red Editorial con otras organizaciones e incluso con instituciones a la hora de publicar libros, se plantean distintos modos de relación. En algunos casos, hay instituciones que colaboran con una compra anticipada de títulos, pero también tenemos experiencia coeditando. Otras veces, las instituciones u organizaciones que participan de la edición de un libro, simplemente ubican su insignia o logotipo y aportan en difusión, circulación, generación de actividades. De todos modos, RE es un espacio que se caracteriza por su apertura y transparencia en los planteos, y es desde ahí que entra en conversación cada vez.
Hasta el momento hemos (y seguimos) colaborado, coeditado, coproducido, compartido espacios de acción con universidades nacionales e instituciones afines (UBA, UNSJ, UNDAV, UNRC, UNMDP, CONICET), con organizaciones sindicales (ATE, CTA A, Sadop, ADUNA), con organizaciones e instituciones sociales (Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, Mercado Solidario de Rosario, Red de Comercio Justo del Litoral, Paren de Fumigarnos, Red de Barrios Irradiados, Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Fondation Maison des sciences de l’homme Francia, INSITU Socioambiental, IEALC (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe), Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, APDEBA, Istituto Italiano di Cultura, Uninomade Brasil, Euronomade Italia, Colectivo Malgré Tout Francia e Italia, Fundación León Ferrari, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer Villa La Angostura, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Canal Abierto, ANRED, Contrahegemonía, entre otras)
Producción
Red Editorial y Fundación Rosa Luxemburgo
Guión
Florencia Carbajal – Ariel Pennisi
Realización audiovisual
Ramiro Lorenzo
Investigación
Mercedes Matilla
Entrevistas
Ariel Pennisi – Florencia Carbajal
Testimonios
Roberto Díaz Nievas
Cecilia Carrizo – Matías Pérez – Carlos Pilo
Voces
Marcela Alarcón Ortùzar – Diego Leonoff
Diseño gráfico
Neurus Estudio