
CLASES MAGISTRALES-AGENDA
Encontrá aquí un resumen de las clases magistrales ya dictadas y enterate de las que van a venir.

Funcionar o existir: La singularidad de lo vivo y la digitalización del mundo
¿Cómo actuar políticamente en nuestras condiciones?
Lejos de representar un conjunto de técnicas al servicio de la humanidad, los algoritmos, la inteligencia artificial, Big Data, suponen una problemática concepción de lo humano… La complejidad propia de lo vivo y de la cultura, no es reductible al modelo informático dominante, ¿en nombre de qué apuesta vital y orgánica se discute con la tendencia tecnocientífica a modelizar lo vivo?. ¿Todo es información? ¿Qué pasa con la singularidad de lo vivo en condiciones de digitalización del mundo?. Diferencias entre hibridación organismo-artefacto y colonización artefactual de lo vivo. Ciencia, arte, política, ética… La reconfiguración de la conflictividad y un nuevo campo de batalla en torno a la disputa por lo vivible y lo deseable.
Libros relacionados

Elogio del conflicto (vol.1y2)

Biocapitalismo. Entre Spinoza y la constitución política del presente

Lo íntimo es político.
«Pensar es pasar por las mismas experiencias corporales que el otro. Y es imposible hacerlo afincado en las instituciones que siempre tienden a aumentar su poder…» (Alejandra González)
A Simone Weil la trataron de LOCA por ubicarse en el límite de lo impensable, la diagnosticaron ANORÉXICA cuando su adelgazamiento engordaba su gesto político: comía la ración de un soldado al frente de combate; la encasillaron como ANARQUIISTA por su rechazo a todo principio de autoridad, la trataron peyorativamente como MÍSTICA por su íntima relación con la verdad… Compañera de los oprimidos y crítica de la izquierda moral, Simone Weil piensa desde el cuerpo, hace de la experiencia íntima un hecho político, donde intimidad y universalidad se tocan, donde lo común y lo singular establecen una diagonal en tiempos de pasiones tristes.
¿Cómo actuar políticamente en nuestras condiciones?
Lejos de representar un conjunto de técnicas al servicio de la humanidad, los algoritmos, la inteligencia artificial, Big Data, suponen una problemática concepción de lo humano… La complejidad propia de lo vivo y de la cultura, no es reductible al modelo informático dominante, ¿en nombre de qué apuesta vital y orgánica se discute con la tendencia tecnocientífica a modelizar lo vivo?. ¿Todo es información? ¿Qué pasa con la singularidad de lo vivo en condiciones de digitalización del mundo?. Diferencias entre hibridación organismo-artefacto y colonización artefactual de lo vivo. Ciencia, arte, política, ética… La reconfiguración de la conflictividad y un nuevo campo de batalla en torno a la disputa por lo vivible y lo deseable.
Libros relacionados

Meditaciones sobre el dolor

Feminismos: Intervenciones textuales

Nota sobre la supresión general de los partidos políticos

Historia de los feminismos en la Argentina.
37 prólogos y un prologo de prólogos feministas. Podríamos decir que Diana Maffía es al feminismo lo que Borges a las fábulas. Por eso, desde hace 25 años le piden prólogos, por eso, la librería de la mujer, la revista Feminaria, y por eso estuvo cerca de la evolución de la revolución. Si esta es la revolución de las hijas, ella es la abuela que les mostró el álbum familiar y les contó de dónde vienen. Diana estuvo y esta, desde un tiempo a esta parte en el corazón y en el frente del movimiento feminista. Resulta muy interesante ver, desde su lugar, que pasó en esos 25 años, que se editó y como se presentaba a la sociedad ese saber, y de qué áreas del quehacer humano provenía, la urgencia, el pensamiento, las convicciones y el padecer feminista. Desde los primeros encuentros de mujeres, a la marea verde. Desde aquí y ahora a la red latinoamericana que se viene tejiendo desde hace tanto. Un itinerario político feminista, un documento amoroso.
Libros relacionados

Feminismos: Intervenciones textuales

8M (un registro en movimiento)

Feminismo pragmático

Psicoanálisis rioplatense, aventura y política
Hugo Levín organiza un mapa de la apropiación lacaniana de Oscar Masotta y obtiene consecuencias que van de la conceptualización de la aventura como relación entre el “no saber” y la capacidad deseante de apostar, a la dimensión política de la práctica y el discurso psicoanalítico.
Hugo Levín es psicoanalista, Miembro fundador junto a Oscar Masotta y otros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (1974), miembro fundador de la Institución Psicoanalítica de Buenos Aires (1990) y de la Escuela de Psicoanálisis Lacaniano (2009). Publicó Apostar. Tiempo del deseo (Ed. Catálogos, 2007), Lacan, un psicoanalista (ed. Quadrata, 2014) y Oscar Masotta. La aventura del psicoanálisis rioplatense (90 Intervenciones, 2018).
Libros relacionados

Freud, Diego Zerba
Freud, Diego Zerba
ISBN: 978-987-631-010-9
Páginas: 160

Oscar Masotta. La aventura del psicoanálisis rioplatense

Tortsky y la política
Horacio Tarcus analiza las lecturas históricas de la obra de Trotsky en Argentina y las consecuencias teóricas y políticas de esa recepción. La mirada historiadora dialoga con un trabajo de conceptualización imprescindible a la hora de pensar las condiciones emancipativas del presente.
Horacio Tarcus es historiador, investigador del CONICET, Cofundador del CeDInCI, fue subdirector de la Biblioteca Nacional y es autor de Marx en la Argentina, sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos (2007), Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg (2001), El marxismo olvidado en la Argentina – Silvio Frondizi y Milcíades Peña (1996), entre otros. En 2014 recibió el Premio Konex en el área Historia por su trayectoria durante la década 2004-2014
Libros relacionados

Trotsky, Luis Mattini

Disparen contra Marx
Disparen contra Marx / Slavoj Zizek … [et al.] ; compilado por Santiago Roggerone ; Ariel Pennisi. – 1a ed . – Vicente López : Mariano Ariel Pennisi, 2018. 124 p. ; 21 x 14 cm. – (90 intervenciones ; … Continuar

Promesa y traición. Breve historia del periodismo.
Marcelo G. Burello. Ensayista, poeta, crítico, docente (cátedra de Literatura Alemana y cátedra de Literatura Norteamericana de Filosofía y Letras en la UBA)
Libros relacionados

Contra el periodismo
Maestro de Elías Canetti, amigo de Wittgenstein y Schönberg, admirado por Walter Benjamin, el “pájaro de mal agüero” vienés disparó solitario sin piedad a las formas que la cultura de su tiempo impuso con tinta y sangre a las potencias de la escritura… En el fondo, Karl Kraus amaba la ambivalencia infinita de la lengua: “La lengua es la única quimera cuya capacidad de engaño jamás termina, lo inagotable en que la vida no se empobrece. ¡Que el hombre aprenda a servirle!”

La deuda impagable. Génesis y respuestas sobre la deuda externa Argentina.
Claudio Lozano. Economista, ex diputado nacional, coordinador del IP&PP, cofundador de la CTA, cofundador de Proyecto Sur, FAP y Unidad Popular, ex integrante del SERPAJ. Autor de La deuda ilegítima. Renuncia del Parlamento, desafío de la democracia (Autonomía en Red Editorial)
Libros relacionados

La deuda ilegítima. Renuncia del parlamento, desafío de la democracia

El Peronismo que nos ocultaron. Una historia desde abajo
Omar Acha presenta una forma de construir la historia desde abajo. No se trata de la gesta revisionista ni del apuro por encontrar nuevos héroes en los bajofondos de nuestra cultura, sino de conceder el protagonismo de los acontecimientos a la complejidad de una trama social que unas veces luchas, otras despliega pura ambivalencia, que se apropia de maneras inesperadas de sus propias condiciones…
Omar Hacha: Omar Acha es historiador e investigador del CONICET y del Centro de Investigaciones Filosóficas. Enseña Filosofía de la Historia en la Universidad de Buenos Aires. Publicó El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía (2000), Freud y el problema de la historia (2007), La nueva generación intelectual. Incitaciones y ensayos (2008), Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual (2012), Crónica sentimental de la Argentina peronista. Sexo, inconsciente y política, 1945-1955 (2013), entre otros.
Libros relacionados

Pesadilla
Enero de 1919. En Buenos Aires los obreros van a la huelga conducidos por la FORA, la central obrera anarquista. El ejército y la policía de Irigoyen junto con los niños bien de la oligarquía reunidos en la Liga Patriótica encarnan la represión.Vendrán días infames que se recordarán con el nombre de Semana Trágica. Pesadilla recupera en tiempo real el día a día del enfrentamiento y el accionar de una derecha que arrasa con el levantamiento de los insumisos para garantizarle a la patria propietaria una borrachera de sangre en nombre de la gobernabilidad y la república. A cien años de aquellos acontecimientos esta nueva publicación del texto de PinieWald, escrito originalmente en idish, es un homenaje a nuestros muertos anarcos, creadores de bibliotecas, modelos alternativos de educación, sindicatos autónomos y bohemia colectiva. Y también una advertencia sobre los peligros latentesen el presente de la democracia del capital financiero.

Los desbordes desde abajo. El 68 en América Latina

Imágenes del pueblo

Los desafíos del feminismo hoy
Laura Klein traza un recorrido heterogéneo que va de las Madres de Plaza de Mayo en clave feminista (con su célebre texto de 1985), hasta la discusión por la legalización del aborto, pasando por la trama de la fertilización asistida, dando una densidad conceptual a los feminismos del presente.
Laura Klein es Poeta, ensayista, Licenciada en Filosofía y docente. Formó parte del núcleo fundador de diversas revistas: Xul (1980), Praxis (1983), Alternativa feminista (1985) y Mujeres en Movimiento (1986). Formó parte del comité editor del Periódico Madres de Plaza de Mayo (1987-1989). Está a cargo de la sección literaria de la revista Estrategias en Psicoanálisis y Salud Mental. Publicó Fornicar y matar: el problema del aborto (2005) y varios libros de poesía: A mano alzada (1986), Vida interior de la discordia (Premio Boris Vian, 1994), Bastardos del pensamiento (1997), La bruta bruz (2010); La comedia de los panes (2011).
Libros relacionados

Feminismos: Intervenciones textuales

8M (un registro en movimiento)

Feminismo pragmático

Ya nada es igual
Herramientas para pensar la precariedad y las artes de hacer…
Una historia del presente, entre fluidez y precariedad, exige identificar las transformaciones reales a partir de dispositivos a la altura de tales transformaciones. ¿Qué operaciones subjetivas y políticas se nos abren como posibles?
Pablo Hupert: Historiador, ensayista. Coordina talleres de estudio y elaboración de problemáticas políticas, es docente en el Bachillerato Popular Sol del Sur, del barrio Los Piletones, dicta cursos de posgrado en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Trabaja sobre procesos de subjetivación y transformación histórica, así como en la construcción de herramientas conceptuales a partir de un abordaje situacional de las prácticas en juego. Publicó El Estado posnacional (Autonomía-Pie de los Hechos en Red Editorial, 2015), Judaísmo Líquido (Biblos, 2014) y El bienestar en la cultura (Pie de los Hechos, 2012). Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA “Qué significa ser judío hoy”. Publicó diversos artículos en medios gráficos y digitales, así como capítulos de diferentes libros. Mantiene una profusa actividad de escritura que divulga a través de su propia página: www.pablohupert.com.ar
PRÓXIMA CLASE
Nuestra próxima clase será con Pablo Hupert. No te las pierdas!

Suscribite
Suscribite y recibí novedades acerca de los próximos encuentros que Red Master va a estar ofreciendo.

QUÉ ES RED MASTER?
Es un sistema de aprendizaje no formal ligado de manera directa a la producción de contenidos de Red Editorial.
RedMaster es un sistema gratuito, una propuesta autogestiva y de interés comunitario.

CÓMO PARTICIPAR
Red Master te ofrece clases magistrales periódicas y podes participar eligiendo las clases de tu interés y sin necesidad de título ni conocimiento previo.
Cada año ofreceremos más de 12 clases magistrales para elegir.

A DONDE Y CUÁNDO
Red Master dicta clases en distintas instituciones amigas y las clases responden a una agenda periódica no sistemática.
Vos armás tu programa educativo. Te recibís cuando presencias 8 clases a lo largo de dos años.

TÚ TÍTULO EN RED MASTER
Red Master te otorga un título en Pensamiento Argentino para el Agite.
Junto con tu título recibís un certificado analítico de las 8 clases consignando tema y docente de cada una.