Este libro ensaya un concepto; el de astitución. A diferencia de las instituciones modernas, caracterizadas por una continuidad sólida y una reproducción repetitiva, las astituciones están signadas por el apuro, lo provisorio y lo imprevisto. Se presentan como cohabitación inestable de disciplinamiento que empodera, personalización dispersante y reclamo inclusivo, y operan a través de una proliferación de mecanismos de control pos-disciplinarios. ¿Cuáles son las formas contemporáneas de habitar las astituciones?, ¿qué subjetivaciones producen las instituciones fluidas? Interrogantes globales que Hupert sitúa en estas tierras a partir de nuestro 2001, señalando la necesidad política de comprender con qué operaciones prácticas una institución fluida, astitucional, flexible y lábil, evita la expansión del poder-hacer en común y crea sujetos gobernables. Acción imprescindible para tramar con qué contra-operaciones podemos propiciar la ocurrencia de otras subjetivaciones, situacionalmente potentes y expansivas. Entonces pasa a detectarlas y narrarlas.
Información adicional
Peso
0.15 kg
Dimensiones
2 × 22 × 30 cm
Biografía
Pablo Hupert
Pablo Hupert es historiador, ensayista y docente. Publicó El Estado posnacional (en Pie de los Hechos en 2011 y en Autonomía en 2015), El bienestar en la cultura (en Pie de los Hechos en 2012 y 2016) y Judaísmo Líquido (en Biblos en 2014). Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA “Qué significa ser judío hoy” en 2005. Escribió con Ignacio Lewkowicz y Andrés Pezzola un libro que permanece inédito, La Toma. Agotamiento y fundación de la universidad pública (2003). Coordina talleres de estudio y elaboración, ha publicado diversos artículos en medios gráficos y digitales (Campo Grupal, Devenir, Lobo Suelto!, Lugar Comum, etc.), así como capítulos de diferentes libros (Linchamientos, Entreveros y afinidades, etc.). Dicta la materia Autoridad y subjetividad en IUSaM-APdeBA desde 2018. Mantiene una profusa actividad de escritura que publica en www.pablohupert.com.ar desde 2006 y fue docente en el Bachillerato Popular Sol del Sur (2014-2019). Concibe la escritura y la docencia como espacios de investigación y la investigación como espacio de concepción. Prepara un libro de pensamiento de la socialidad fluida o neoliberal, cuyos vectores son el Estado posnacional, las astituciones, lo imaginal y los contactos sin vínculo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Esto no es una institución” Cancelar respuesta
Cava, Bruno
Bolsonaro : la bestia pop / Bruno Cava ; Lucas Paolo. - 1a ed . -
Vicente López : Mariano Ariel Pennisi, 2019. 102 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-783-916-6
1. Análisis Coyuntural. 2. Filosofía Contemporánea. 3. Filosofía Política. I. Paolo, Lucas. II. Título.
CDD 320.092
8M un registro en movimiento / Soledad
Manrique ... [et al.]. - 1a ed . - Vicente
López : Mariano Ariel Pennisi, 2019.
80 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-987-86-0293-6
1. Fotografía Documental. 2. Feminismo. 3. Acción Política. I. Manrique, Soledad.
CDD 779
¿Quién estuvo de fiesta estos últimos 25 años de desregulación de nuestros recursos estratégicos? El intento humillante por parte del gobierno de Cambiemos de cargar culpas a una población acusada por dispendiosa vive momentáneamente de la estupidez argentina: la que se atreve a comparar a cualquier hijo de vecino que simplemente se calefacciona en invierno o se refresca cuando el sol asedia, con gigantescas empresas que se benefician de un mercado cautivo, con recursos de ese mismo hijo de vecino, sin mostrar jamás un balance contable y mintiendo sobre la relación que guardan los costos reales de producción y distribución con las fatídicas boletas de luz y gas. Las empresas de energía se benefician con un gobierno que más que cómplice es un apéndice… Compromisos de duplicación de ganancias a futuro, tarifas dolarizadas, subsidios sin control ni contraprestación en inversiones, aumentos salvajes a usuarixs, comercios, organizaciones sociales y PyMES. Si estaban tan mal las empresas hace unos años, ¿por qué no se fueron? Nunca los costos de producción estuvieron siquiera en cuestión, son sus tasas de ganancias lo que marca el paso de empresas que gracias al tarifazo engordan la timba financiera y cotizan bien alto en Bolsa. Es la fiesta de las privatizadas que pagamos todxs y no al revés. El gobierno de Cambiemos es el perro guardián y, para colmo, lo comanda un presidente “Gato”. La disputa real es por el parámetro de la situación energética: ¿la pensamos desde el punto de vista del derecho de usuarixs y agentes sociales y económicos pequeñxs o desde el interés de las privatizadas y sus ganancias extraordinarias? No hay frazada corta en esa discusión. La energía, los dólares y la frazada se las robaron las privatizadas y los funcionarios cómplices. La magra poética de la metáfora de la manta echa un manto de silencio sobre la nada magra capacidad de las petroleras de beneficiarse con un recurso escaso a costa de algo tan básico como cocinar, calefaccionar, refrescar o echar algo de luz en un ambiente para ser dignamente habitado. ¿Que hay imbéciles que pagan orgullosos tarifas ominosas? ¿Que el famoso “pago mis impuestos” se volvió una suerte de militancia de Cambiemos? Así parece… Bien, que paguen y purguen lo que gusten. Mientras tanto, necesitamos elaborar las estrategias de un pueblo festivamente derrochón, que decida lo que quiere ahorrar, lo que quiere gastar, de dónde sacar los recursos, qué condiciones plantear, con quiénes aliarse a quiénes obligar a rendir cuentas. “Contra el tarifazo” es un llamado político con fundamentos técnicos muy precisos, que desmienten punto por punto la mentira organizada de las privatizadas, la moralina humillante del gobierno y sus medios de comunicación adictos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.